Polacra
Tipo de embarcación a vela, históricamente utilizada entre los siglos XVII y XIX, que se caracteriza por ser un buque de cruz, es decir, de aparejo redondo, con dos o tres palos enterizos y sin cofas ni crucetas. El casco de la polacra es muy similar al del jabeque, y su velamen es análogo al de los bergantines, aunque presenta la ventaja de que, al arriar las velas superiores, estas quedan protegidas por las inferiores y se pueden aferrar con mayor facilidad. En cuanto a su estructura, la polacra suele tener dos palos principales (llamados tiples), aunque algunas versiones pueden contar con tres. No lleva cofas (plataformas en los palos) ni crucetas (travesaños que refuerzan los palos), lo que la distingue de otros buques de vela de su época. Existen variantes, como la goleta-polacra (con el palo mayor de goleta) y el bergantín-polacra (con cofa en el palo mayor). En el ámbito mediterráneo también se la conoce como pollacra y, en catalán, el término puede referirse tanto a...
Está viendo el 44% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas