Mojo picón
Historia El mojo picón surge entre los siglos XVI y XVII, en el contexto del comercio atlántico tras el descubrimiento de América. Su nombre proviene del portugués molho (“salsa”), lo que refleja la profunda huella del intercambio intercultural en las islas Canarias, punto de entrada de especias de África (comino) y América (pimientos y guindillas). Pronto se hizo imprescindible en la mesa canaria y fue evolucionando hasta consolidarse como salsa multiusos y símbolo de identidad isleña, acompañando platos emblemáticos como las papas arrugadas, el queso asado, pescados o carnes.
Está viendo el 19% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas